
Nadie hay que nos supere por la cola. En la zona euro el crecimiento será del 1,5% con algunos de nuestros socios, como Alemania (2%), Francia (1,8%) o Italia (1,4%), expandiéndose notablemente más que España. Otros países como Noruega (2,8%) o Suecia (2,5%), casi nos dejan a la altura del betún. Y si nos comparamos con Estados Unidos, las cifras son casi de escándalo, pues las primera economía del mundo crecer´un 2,7%. Entre los emergentes, China se lleva la palma de la expansión, con una tasa de aumento del PIB prevista por Citi del 9,8%.
Estas previsiones contrastan con el moderado optimismo que mostró ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien dijo que la recuperación están en marcha, aunque fue incapaz de cuantificar la intensidad de la misma. A juzgar por lo que piensan los analistas del banco estadounidense, será más bien pobre. Y es que nadie hay en el mundo entre los países que crecen a los que España pueda superar. Polonia (2,6%), Rumanía (1,3%), Brasil (5%), Korea (47%), Japón (1,5%), Dinamarca (1,2%). En todas las comparaciones posibles, España ocupa el furgón de cola. Según Citi, la recuperación de España será más lenta que la del resto de la zona euro y sugieren que el mayor lastre para la economía nacional será el alto desempleo que mermará la capacidad de gasto. En este sentido, apuntan que el paro alcanzará el 20% un nivel que se mantendrá durante algún tiempo.
La vivienda también seguirá siendo un factor negativo en términos de actividad de construcción y de adquisición. Igualmente observan que la política económica se convertirá en un elemento menor de apoyo el año que viene, y recuerdan que, pese a que se ya se ha aprobado un ajuste fiscal del 1% sobre el PIB, sus cálculos sugieren que este ajuste debería ser del 9% para cumplir con las exigencias de Bruselas de que el déficit no supere en 2013 el 3% del PIB. Aún así, se verá un crecimiento positivo en el último trimestre de 2009.Respecto a la primera economía del mundo, la estadounidense, en Citi apuntan que a situación se ha empezado a estabilizar. A pesar de la que la recuperación parece frágil y más débil de lo que los datos del PIB sugieren, se están sentando las bases para una recuperación financiera. En todo caso, no esperan una recuperación de gran alcance (el PIB crecerá un 2,7%) pero un giro moderado que podría derivar en la retirada de las medidas de estímulo económico sí es más probable.
Fuente: www.finanzas.com
0 comentarios:
Publicar un comentario