España fue el segundo país de la UE, por detrás de Letonia (-5,7%), que más empleó destruyó de julio a septiembre, con una bajada del 1,5 por ciento en comparación con el trimestre anterior, según ha anunciado hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
En la zona del euro, el número de personas con trabajo descendió el 0,5% en relación al trimestre precedente, ya que 712.000 perdieron su empleo.
En el conjunto de la Unión Europea, también disminuyó en un 0,5% el número de empleados, lo que supuso 1.019.000 personas más en paro.
De julio a septiembre de este año había en Europa 221,6 millones de ciudadanos con trabajo, de los que 144,8 millones se localizaban en la zona del euro.
De los veintidós países para los que hay datos disponibles, en todos se destruyó empleo en el tercer trimestre del año, salvo en Reino Unido donde las cifras se mantuvieron estables.
Respecto al tercer trimestre de 2008, en España se destruyó un 7,2% de empleo, mientras que en la zona del euro y en la UE se perdieron un 2,1% y un 2%, respectivamente.
Todos los datos, tanto intertrimestrales como interanuales, reflejan un claro deterioro del mercado laboral español, comunitario y del área de la moneda única.
En España, el empleo ha registrado una tendencia negativa durante todo el año y ha encadenado descensos del 2,4%, 1,4% y 1,5% en los tres primeros trimestres del año.
La evolución interanual española también es negativa, ya que se han perdido el 6,4% de los empleos en el primer trimestre, el 7,1% en el segundo y el 7,2% de julio a septiembre.
En los países de la moneda única, por su parte, la destrucción de empleo se ha ido moderando, desde la caída del 0,7% experimentada en el primer trimestre del año en comparación con los últimos tres meses de 2008, mientras que en el segundo y tercer trimestre del año ha caído un 0,5%.
En términos interanuales, también los países del euro han visto cómo la pérdida de puestos de trabajo se aceleraba este año, con caídas del 1,2%, 1,8% y 2,1% en los tres primeros trimestres de 2009.
La evolución en el conjunto de la UE ha sido similar, con descensos intertrimestrales del 0,8% de enero a marzo de 2008, del 0,6% de abril a junio y de 0,5% en el último período.Por último, en tasa interanual, el empleo en los Veintisiete bajó el 1,1% en el primer trimestre de 2008, el 1,7% en el segundo y 2% en el tercero.
Fuente: www.finanzas.com
España, el segundo país de la UE que más empleo destruye en el tercer trimestre
Etiquetas: Crisis financiera , Empleo , España
Zapatero propone grupos de trabajo que concreten propuestas sobre empleo
Entre ellas, fomentar el uso de la reducción de jornada.
BBVA cerrará sus oficinas al público los sábados a partir de Navidad

Así lo anunció hoy en Córdoba, poco antes de participar en una reunión de la ejecutiva andaluza de Comfia-CC.OO., el secretario general de dicho sindicato en el BBVA, Juan José Giner, quien detalló que, de esta forma, en base a un acuerdo que se firmará el próximo día 17, el BBVA se suma a la medida de cerrar sus oficinas los sábados que ya habían adoptado el Banco Popular y el Banco Santander.
Los empleados del BBVA tendrán libres ya todos los sábados, siendo el primero el próximo 26 de diciembre, mediante un sistema de "compensación de horarios", según detalló Giner, quien destacó que ello "supone para la empresa reducción de costes, por no tener abiertas los sábados sus más de 3.000 oficinas en toda España", mientras que, "para los trabajadores implica la consecución de una reivindicación histórica, que mejora la conciliación de la vida laboral y familiar y que evita y reduce las prolongaciones irregulares de jornada, que todos sabemos que existen".En lo que respecta a los clientes, el dirigente sindical les recordó que el cierre de los sábados "permite ayudar a contar con una entidad con mayor rentabilidad, solvencia y eficiencia", sin que ello implique una reducción del servicio que presta, ya que los clientes seguirán disponiendo de "canales alternativos, como la Banca Express, la red de cajeros automáticos e Internet, que permiten el acceso a todos los servicios financieros" del BBVA
Etiquetas: BBVA
Los empresarios dicen que no se creará empleo hasta 2012
El presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, afirmó hoy que la creación de empleo no se va a producir de forma inminente, sino que será necesario crecer por encima del 2% para volver a crear empleo y ello no sucederá hasta el año 2012. Así, apuntó que España tiene por delante una "recuperación lenta", aunque confió en que sea "sostenida".
Zapatero afirma que la vuelta del PIB a tasas positivas es "inminente"

En sus palabras finales durante la presentación del "Informe Económico del Presidente del Gobierno 2009", Zapatero añadió que a partir de ahora España crecerá "de otro modo" porque se acometerán las "reformas precisas" para aumentar la competitividad, renovar el patrón productivo, "mejorar el mercado laboral y ganar en el terreno de la innovación".
"El tren del crecimiento está muy próximo", dijo durante su intervención Zapatero, para quien "si hacemos lo que debemos y se aplican con rigor todas las reformas en marcha este tren aumentará su velocidad hasta adquirir la necesaria para recuperar la creación de empleo".
En cualquier caso, y ante la presencia de numerosos directivos de grandes empresas españolas, Zapatero advirtió de que "sólo recuperando la confianza y la iniciativa del sector privado" se podrá volver a conseguir ese "tren del crecimiento".
El presidente añadió que "la vía" por la que ese tren debe discurrir ya está identificada, y no es otra que la de producir "más y mejor".
Zapatero aseguró que ahora, tras superar una coyuntura "muy difícil" y "reanimar una economía aturdida" por la destrucción del crédito, la pérdida de confianza y el desplome inmobiliario, "es el momento de crecer con mayor valor añadido", más innovación y formación y un "aprovechamiento inteligente" de los nuevos sectores.
Estos sectores, entre los que citó la comunicación, la biotecnología, la sanidad, la energía y el medio ambiente, deberán absorber, según Zapatero, el porcentaje del PIB que hasta ahora ha generado el sector inmobiliario.
Explicó que para todo ello el Gobierno ha concebido la Estrategia de la Economía Sostenible, cuya hoja de ruta, prometió, "se cumplirá a rajatabla".No obstante, advirtió de que de la crisis "hay que salir juntos" para evitar que prolongue sus efectos en el tiempo.
Etiquetas: Crisis financiera , España , PIB
Trichet advierte que no esperará a la recuperación de España para subir tipos
El hecho de que la economía de la Eurozona haya entrado ya en la senda de la recuperación, con un crecimiento del 0,4% en términos intertrimestrales, hace temer que el Banco Central Europeo (BCE) pupdiera optar por subir los tipos de interés a corto plazo, lo que sorprendería con el pie cambiado a los países que todavía no ha netrado en terreno positivo en materia de crecimiento, entre ellos España.
En este contexo, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, despejó ayer todas las dudas posibles al dejar claro en el Parlamento Europeo, en respuesta a una pregunta del eurodiputado de CDC Ramón Tremosa, que "no puede haber un eruo sólo para España, con tipos de interés diferentes, más acordes a su ritmo de crecimiento e inflación".

Etiquetas: BCE , Crisis financiera , España , Euro , UE
Muy malos augurios: S&P prevé que el paro llegue al 21% en 2010

Standard & Poor's prevé una contracción del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2010, dos décimas por encima de lo estimado por la Comisión Europea (-0,8%) mientras que crecerá un 0,8% en 2011, según un informe de la calificadora de riesgo.En lo que respecta al paro en España, S&P sitúa su previsión para el próximo año en el 21%, un punto por encima de lo que prevé la UE, mientras que pronostica que en 2011 caerá al 19%.Respecto a la inflación, la agencia prevé que para el próximo ejercicio cerrará en el 0,8%, en línea con la previsión de la Comisión Europea, y que en 2011 se situará en el 1,5%.En un informe sobre el riesgo del crédito corporativo en Europa, la agencia afirma que si bien lo peor de la recesión "puede haber quedado atrás", gracias a los efectos positivos de los paquetes de estímulo fiscal y monetario, la estabilización en el comercio mundial y el aumento del apetito por el riesgo de los inversores por la mejora de las condiciones de financiación, la recuperación en Europa puede ser "extremadamente superficial".Para S&P, las débiles perspectivas de gasto de capital de las empresas europeas, junto con un aumento más probable en el desempleo, la debilidad en los mercados regionales de vivienda, el endurecimiento de condiciones de los préstamos por parte de los bancos, la amenaza de las crecientes tasas de interés y los impuestos, unido a un fortalecimiento del euro suponen un "desafío" para la calidad del crédito corporativo en 2010.
Fuente: www.finanzas.com
Etiquetas: Crisis financiera , Empleo , España , Paro
¿Sabe qué ahorro fiscal se alcanza con un plan de pensiones?
Lo que más les importa a muchos contribuyentes son las ventajas fiscales de los planes: la posibilidad que dan de reducir el pago de impuestos por las aportaciones realizadas.
Etiquetas: Depósitos , Entidades de crédito , Pensiones
El paro sube en 60.593 personas hasta los 3,8 millones de desempleados

El paro encadena su cuarto ascenso consecutivo, aunque la subida del desempleo en noviembre es muy inferior a la del mismo mes del pasado año, que fue de 171.243 personas, y se acerca paulatinamente a los niveles medios de los meses de noviembre que, entre 2001 y 2007, fue de 44.000 personas.
Desde marzo, la variación interanual sigue disminuyendo y se sitúa en noviembre en el nivel más bajo desde agosto de 2008.
Así, según los registros de los servicios públicos de empleo, en el último año, un total de 879.677 personas han pasado a engrosar las listas de desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 29,4%.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social se redujo en 61.276 personas en noviembre, lo que supone el 0,34 por ciento menos que en octubre, y se situó en 17.847.669 trabajadores, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
La afiliación a la Seguridad Social descendió así por cuarto mes consecutivo y el ritmo de caída se ralentizó con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se perdieron 197.087 cotizantes.
En tasa interanual, la bajada de cotizaciones fue del 4,67%, 873.718 personas menos con respecto a noviembre de 2008.
Del total de afiliados en noviembre, 13.499.435 pertenecían al Régimen General (42.497 trabajadores menos que el mes anterior) y 3.170.356 al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o RETA (12.207 menos).
Etiquetas: Crisis financiera , España , Paro
¿Cuándo saldrá España de la recesión? Los analistas no se aclaran

Fuente: Finanzas.com
Etiquetas: Crisis financiera , España , Recesión